Ir al contenido principal

Sistemas económicos. Teoría

¿Cómo se resuelve una situación de escasez a nivel colectivo? Sabemos que alguien (a nivel personal o colectivo) tiene un problema económico cuando tiene recursos económicos limitados, para hacer frente a todo lo que quiere hacer, que es generalmente ilimitado. Entonces, ¿qué se puede hacer cuando en una empresa, o en el sistema económico del país existe este tipo de problemas? 
Entran en juego los sistemas económicos, que no son otra cosa que pautas para resolver una situación de escasez. Actualmente existen 2 modalidades de sistemas económicos:


Sistema capitalista o de Economía de mercado, donde nadie decide lo que se hace con los recursos, y lo que se produce es para quien lo quiera y pueda comprar. Es individualista, ya que cada persona busca sus propios beneficios. Dentro de este sistema se encuentran la oferta y la demanda, que se pueden representar a través del precio y cantidad de cualquier cosa presente en el mercado actual, en función de lo que dicho mercado necesite.


A medida que los precios bajan, más productos se están dispuestos a vender.
La demanda es la cantidad que los demandantes están dispuestos a comprar, y es inversa al precio, de tal forma que si el precio es muy elevado las demandas serán menores, y viceversa.
Las pruebas de oferta y demanda se cortan en un punto de equilibrio.

Un claro ejemplo de esto se puede observar cuando algunos oferentes llevan al mercado pocas fresas a bajo precio, de tal modo que los demandantes estarían dispuestos a comprar muchas fresas, con lo que éstas se agotan más rápido. Si se llevan más fresas y se sube su precio, la cantidad de compra también sube, aunque aún no ha llegado a cortarse con la demanda, por tanto no ha llegado aún a su punto de equilibrio. Así, al final si se traen muchas fresas a un precio muy elevado, la cantidad de fresas que se comprará será muy inferior. ¿Qué implica todo esto? que es difícil establecer la cantidad de fresas adecuada para venderlas al precio adecuado.

Todo esto es un supuesto ideal, ya que en este caso, el sistema sería libre, sin intervención del Estado, perfecto y de competencia perfecta; pero en la medida en que exista una diferenciación, el mercado ya no es perfecto: Si te diferencias, no compites con otros que NO lo hacen.
Llegados a este punto hablaremos posteriormente sobre el concepto de marca personal: que es lo que los demás dicen sobre ti cuando tú no estás.

El sistema de competencia perfecto implica que hay muchos oferentes y demandantes en continua competición, excepto en los monopolios y oligopolios. Ambos casos se pueden sumar: si somos pocos y diferentes, se pueden establecer condiciones para coexistir en armonía.Si se tiene una praparación exclusiva (oligopolio) y te sabes promocionar bien como producto de mercado (marca personal), tienes la posibilidad de negociar tus propias condiciones de trabajo.

Sistema socialista o de Economía de Estado, donde es el Estado el que determina qué hay que producir, para quién, y como se organiza. Es colectivo.
Existe un viejo dicho asignado a la Revolución cubana que dice: "Va un día el General Tapioca y dice: hay, pero no toca; y al día siguiente el General Echegaray: toca, pero no hay."

Sistema de Economía mixta, que es un sistema de economía de mercado donde cada uno elige lo que compra. Cuando no tenemos dinero, y lo necesitamos para comprar algo, nos encontramos con que, por un lado, están las familias o individuos, considerados de "capital" o "talento", conceptos de trabajo. Por otro lado, están las empresas que ganan dinero a través de la venta de un producto a las familias. Estos productos pueden ser bienes (materiales) o servicios.
Para generar estos productos, las empresas necesitan acudir a las familias, para conseguir el capital, y pagar para usar ese capital o talento en el mercado de factores productivos.

Si lo único que tienes es talento, y ese talento no le sirve a las necesidades de la empresa, y ésta no te contrata: no sobrevives. Luego, si quiero tener buenas opciones de trabajo, tengo que esforzarme por tener lo que las empresas buscan.

Aquí interviene el Estado a través de dos medidas: 
- Establecimiento de reglas del funcionamiento del mercado, para que existan una serie de condiciones mínimas para los trabajadores. (Aunque esta medida no resuelve el problema de la tasa de paro).
- Actividad de redistribución: retrae riqueza en forma de impuestos para luego distribuirlos en forma de prestaciones, tales como SS, sanidad, etc.

Una vez expuestas estas bases para asentar nuestro punto de partida... ¿qué sistema puede ser "mejor"? La R.A.E define "Justicia" como: "principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece"
Inevitablemente, en los sistemas de Estado se termina por llegar a la decrepitud y al estancamiento. Sin embargo, aunque el sistema de Mercado genera riquezas, siempre va a crear desigualdades muy extremas. 

En mi opinión un buen ejemplo de "justicia" en esto es el Sistema de concesión de becas: ¿qué tipo de conducta se fomenta si se le conceden becas a las personas que no generan nada, y no se le conceden a las personas que sí se esfuerzan?. Sencillamente, las personas que producen, que se esfuerzan y trabajan, dejarían de hacerlo al ver que a otras personas que no producen, se les ofrecen las mismas ayudas sin esfuerzo intermediario.

Extrapolando estos modelos al plano empresarial, ¿qué modelo emplean las empresas? el que permita ganar más dinero al empresario. Generalmente a todo esto se le aplica un principio que acuñó un profesor de Pensamiento crítico de la Universidad de Salamanca, el Dr. Carlos Sáiz: 
la Ley del minimás: obtener el máximo beneficio, con el mínimo esfuerzo invertido. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo afrontar la ansiedad?

Imagínate que estás en casa, en el sofá, te pones a pensar en toooodo lo que tienes que hacer, en todo lo que no puedes hacer. Te planteas qué ocurrirá con la economía. Cuándo podrás ver a tus familiares y amigos. Si el salir a la calle hará que suban las estadísticas, cómo será el verano sin todo aquello que tenías pensado hacer y tendrás que posponer. Mientras, sigues en el sofá. Te agobias. Estás más sensible, es posible que en ocasiones, sientas presión en el pecho, tengas ganas de llorar, el corazón te palpite más fuerte. A pesar de las noticias que recibimos constantemente por las diversas redes sociales y canales televisivos, que a muchos no nos vienen bien, sentimos incertidumbre por saber qué pasará. Y es por este motivo, por el que te motivo a entender que en lo que nos tendremos que centrar no es en eliminar el miedo, sino en aprender a controlarlo y a tolerar esa incertidumbre. La ansiedad puede llevar al abandono escolar, la depresión, el aislamiento, incluso e...

Día 37 - 8642 YJK

Son tiempos raros. Quién nos iba a decir que una pandemia global pararía el mundo. El surrealismo de esta vida jamás dejará de sorprenderme. Lo cual convierte todo en una tragicomedia.   Todo el mundo se fuerza a retomar hobbies, ejercitarse, introspección para los más intensos y siestas más largas para los perezosos. Otros nos dedicamos a jugar cibernéticamente con nuestros familiares. Otros cocinan. C´est la vie. Paradójicamente, me estoy tomando esto como una cuenta atrás. Como si tuviera que esperar para así recuperar mi vida. Sorprende como algunas cosas resultando aparentemente simples, pueden adquirir tantos matices. El silencio, por ejemplo. Mi silencio favorito es el cómplice. Llega siempre, de manera implacable tras el paso de una mirada encontrada. No soy consciente de que el Sol sigue saliendo a las 7:26 según mi iPhone.

Comenzamos

Mi intención con este blog es abrir un espacio a fin de informar acerca de los contenidos que podemos aprender en la asignatura de FOL, aplicada al CFGS de Higiene Bucodental. A primera vista, esto puede no parecer así: ¿qué tiene que ver "Ikigai" con la asignatura de Formación y Orientación Laboral?, ¿qué podemos sacar de interesante de temas aparentemente de economía, nóminas, contratos, tipos de trabajo, etc.? Pues bien, aquí me presento yo. Me llamo Patricia Sendino, y tengo 22 años. Actualmente soy estudiante del primer curso de Higiene Bucodental, simultáneamente estoy terminando mis estudios de grado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y soy profesora de natación a tiempo parcial, con algunos coletazos de técnico en radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Desde que tengo uso de razón persigo el objetivo de llegar a ser médico, y por eso el título de este blog: "Ikigai para Millennials" . Quizás cuan...