Ir al contenido principal

¿Qué es la economía?

Partimos de la economía. ¿Para qué sirve? Cuando pensamos en el término "economía", probablemente lo primero que se nos viene a la cabeza por asignación semántica es el término "dinero", y esto es así porque es un asunto que nos preocupa, ya que el dinero es nuestro vehículo de vida, es nuestro medio para vivir (e incluso sobrevivir). Esto también es así para "afortunados" que gozan de tener mucho dinero, ya que en este caso, su preocupación es el mantenimiento y generación de más, porque estamos diseñados, especialmente en el mundo Occidental, para creer que siempre necesitamos más.
Vivimos la necesidad desde el punto de vista económico, independientemente de los recursos que tengamos, la necesidad siempre va a estar presente y va a ser infinita. Esto, en muchas ocasiones nos va a llevar a un consecuente problema económico.


Un claro ejemplo es la tendencia de muchas personas a querer realizar muchas actividades y comprar infinidad de cosas, cuando sus recursos económicos son limitados. Inevitablemente esto llevará a un problema económico, que obligará a la persona a la elección, lo que supondrá a su vez una renuncia. Esto se conoce como coste de oportunidad.
Este coste, puede ser en mayor o menor medida dramático o angustiante en función de cada persona y sus circunstancias. Tampoco es lo mismo que un coste de oportunidad sea referido a nivel individual (yo), o a nivel social (familia, país, empresa, etc.). En este último, el coste referido a la empresa, puede haber diversos debates y controversia, ¿por qué? el motivo es aparente: no todas las personas se ponen de acuerdo en algo que tiene un funcionamiento común.
Por ejemplo, en la Alemania nazi se tomaron decisiones representadas a través de la falta de alimento para la población, debido a que ese dinero se empleó para la compra de armas. Es obvio que no todo el país prefería esa decisión, pero si mantenemos este ejemplo como mecanismo de empresa, es similar: no todo el mundo está de acuerdo y se genera controversia, pero en última instancia el empresario decidirá lo que estime conveniente.
Hoy día esto también es así, cuando hay que hacer recortes en el país, ¿qué se prefiere renovar, los institutos o las pensiones?, ¿arreglamos carreteras o subimos los sueldos? ¿mejoramos instalaciones sanitarias o educativas? Decisiones, decisiones, decisiones...
Recordamos, que como todo, esto tiene una parte positiva, de hecho, MUY positiva, y es que cada uno es libre de decidir qué elegir y qué hacer en cada momento.


Un ejemplo muy repetido de esto es el "discurso de la mochila", de George Clooney en Up in the Air, que viene a decirnos que cada uno puede trabajar en un plano global, por lo que es tremendamente necesaria la capacidad de movimiento. Si nos cargamos de proyectos, cosas materiales innecesarias, etc., nos resultará más difícil avanzar. Pero en el momento en que no dependemos de nadie más que de nosotros mismos, únicamente poseemos nuestras íntimas necesidades (en realidad, se puede vivir con muy poco).
Es decir, lo necesario NO te impide un movimiento global en busca de diversas oportunidades.


Entonces...
¿Por qué nos dejamos llevar y tratamos de cargarnos constantemente esa mochila?
La sociedad, ese gran (des)conocido que nos influye día a día sin darnos cuenta, hasta el punto de condicionarnos y ser una oveja más del rebaño.

Para terminar, me gustaría comentar una frase popular de Yuval Noah Harari, historiador, escritor y profesor israelí, en su libro Homo Deus:
"Empresas, dinero y naciones existen únicamente en nuestra imaginación. Los inventamos para que nos sirviera, ¿cómo es que ahora nos encontramos sacrificando nuestra vida a su servicio?"
 P. J. Dubois y E. Rousseau también nos mencionan:

"¿Por qué nos sorprendemos de que no sepamos volar, si nos cortan las alas tan a menudo? Cuando no nos las recortamos nosotros mismos...
Aceptemos pues nuestra muda, aceptemos los plumajes de eclipse en los momentos importantes y no tan importantes de nuestras vidas. Así, nos haremos más fuertes, más bellos, ligeros como los pájaros."
Tomado de La pequeña filosofía de los pájaros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo afrontar la ansiedad?

Imagínate que estás en casa, en el sofá, te pones a pensar en toooodo lo que tienes que hacer, en todo lo que no puedes hacer. Te planteas qué ocurrirá con la economía. Cuándo podrás ver a tus familiares y amigos. Si el salir a la calle hará que suban las estadísticas, cómo será el verano sin todo aquello que tenías pensado hacer y tendrás que posponer. Mientras, sigues en el sofá. Te agobias. Estás más sensible, es posible que en ocasiones, sientas presión en el pecho, tengas ganas de llorar, el corazón te palpite más fuerte. A pesar de las noticias que recibimos constantemente por las diversas redes sociales y canales televisivos, que a muchos no nos vienen bien, sentimos incertidumbre por saber qué pasará. Y es por este motivo, por el que te motivo a entender que en lo que nos tendremos que centrar no es en eliminar el miedo, sino en aprender a controlarlo y a tolerar esa incertidumbre. La ansiedad puede llevar al abandono escolar, la depresión, el aislamiento, incluso e...

Día 37 - 8642 YJK

Son tiempos raros. Quién nos iba a decir que una pandemia global pararía el mundo. El surrealismo de esta vida jamás dejará de sorprenderme. Lo cual convierte todo en una tragicomedia.   Todo el mundo se fuerza a retomar hobbies, ejercitarse, introspección para los más intensos y siestas más largas para los perezosos. Otros nos dedicamos a jugar cibernéticamente con nuestros familiares. Otros cocinan. C´est la vie. Paradójicamente, me estoy tomando esto como una cuenta atrás. Como si tuviera que esperar para así recuperar mi vida. Sorprende como algunas cosas resultando aparentemente simples, pueden adquirir tantos matices. El silencio, por ejemplo. Mi silencio favorito es el cómplice. Llega siempre, de manera implacable tras el paso de una mirada encontrada. No soy consciente de que el Sol sigue saliendo a las 7:26 según mi iPhone.

Comenzamos

Mi intención con este blog es abrir un espacio a fin de informar acerca de los contenidos que podemos aprender en la asignatura de FOL, aplicada al CFGS de Higiene Bucodental. A primera vista, esto puede no parecer así: ¿qué tiene que ver "Ikigai" con la asignatura de Formación y Orientación Laboral?, ¿qué podemos sacar de interesante de temas aparentemente de economía, nóminas, contratos, tipos de trabajo, etc.? Pues bien, aquí me presento yo. Me llamo Patricia Sendino, y tengo 22 años. Actualmente soy estudiante del primer curso de Higiene Bucodental, simultáneamente estoy terminando mis estudios de grado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y soy profesora de natación a tiempo parcial, con algunos coletazos de técnico en radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Desde que tengo uso de razón persigo el objetivo de llegar a ser médico, y por eso el título de este blog: "Ikigai para Millennials" . Quizás cuan...